La Entidad Titular del Colegio es la ORDEN DE SANAGUSTÍN PROVINCIA DE SAN JUAN DE SAHAGÚN, titularidad que ejerce a través de la organización interna, propia de su institución:
- Estableciendo la identidad del Centro y garantizando los principios que definen el tipo de educación que se ofrece y los criterios de actuación que permiten que éste se realice.
- Promoviendo la acción educativa global del Centro, asumiendo su responsabilidad última ante la sociedad y favoreciendo un clima de participación escolar, que posibilite la colaboración y la corresponsabilidad.
- Velando por la armonía entre los diferentes estamentos y órganos de gobierno, estimulando la calidad de la educación en un clima de libertad responsable.
SAN AGUSTÍN
Primeros años de San Agustín
13 de noviembre del año 354: Aurelio Agustín nace en Tagaste. Este pequeño pueblo está situado al Norte de África, que hoy se le conoce por Souk-Ahras. Patricio, su padre, desea que comience a estudiar cuanto antes. A su sufrida madre, Mónica, sin embargo, le interesa que conozca la fe cristiana.
Agustín estudiante
Hasta los once años Agustín permanece en Tagaste y asiste a la escuela del pueblo. El escaso interés que demuestra por ir a la escuela y el temor al castigo se entrelazan con su forma de ser alegre. En estos años todos le consideran un niño revoltoso y travieso. Su padre emplea su dinero de pequeño propietario para que se traslade a Madaura, ciudad situada a unos 28 km. y complete allí sus estudios. En esta ciudad el estudio le resulta un poco más tolerable. Eso sí, aborrece el griego, pero lee a escritores latinos como Cicerón. Sus problemas comienzan a los 15 años.

Ha terminado la segunda etapa de estudios en Madaura y regresa a Tagaste. Patricio y Mónica desean que siga estudiando y con sus ahorros y la ayuda de un amigo rico del pueblo le envían a Cartago a terminar su preparación. Algo más alejado de sus padres –196 km.–. Agustín comienza a vivir y disfrutar. Sus preocupaciones son el teatro, los baños y el sexo. Al cumplir los 17 años ya comparte su vida con una chica de su edad. Fruto de esta relación será su hijo Adeodato. No obstante, él espera colocarse pronto como profesor para estabilizar esta relación. Pero este mismo año, 371, muere su padre. Ante este acontecimiento, el muchacho apasionado comienza a ser consciente del gran sacrificio que han realizado sus padres para que él se construya un futuro. Muchos empiezan a considerarle “un joven prodigio”. Lo cierto es que su manera de ser y sus lecturas le van configurando como una persona inteligente e inquieta. También entra a formar parte de una secta: los Maniqueos.
Agustín profesor
Agustín regresa a su pueblo como profesor de Gramática a los 19 años. Es un buen profesor y también un excelente Maniqueo. Tagaste le queda pequeño y, cuando muere un amigo suyo, se marcha de nuevo a Cartago a enseñar Retórica, ya que no puede soportar la pena de su ausencia. Le acompañan algunos de sus alumnos de Tagaste. En estos años sigue leyendo mucho. También escribe poesía y en varios certámenes consigue algunos premios. Aunque solo tiene 26 años, publica su primer libro. El año 383 Agustín decide ir a Roma. Busca alumnos más formales y también desea ganar más dinero. Pero, sobre todo, su aspiración es triunfar en la Capital del Imperio. Allí consigue abrir una escuela. Al año siguiente marcha a Milán, al ganar por oposición la cátedra de Retórica de esta ciudad. Mónica, su madre, va con él. Desea que su hijo se convierta al cristianismo.
Agustín cristiano
En Milán el “profesor africano” comienza a visitar asiduamente la Catedral atraído por la fama del Obispo Ambrosio que es un gran orador. Pero las palabras de Ambrosio día tras día van resquebrajando su inquietud constante en busca de la verdad. Por éste y otros factores, se encuentra en esta disposición cuando se entrevista con Simpliciano, Ponticiano y otros cristianos que han dejado todo por seguir a Dios. Y será una meditación constante, la paz de un jardín y unas palabras de la Biblia (“No en comilonas ni en borracheras… sino revestíos de Nuestro Señor Jesucristo” Rom 13, 13) quienes le den otro empujón, y para convertirse en un hombre nuevo, convirtiéndose al cristianismo. “Brilló en mí como una luz de serenidad”, escribirá en sus Confesiones. Tiene 32 años. Su ideal va a ser a partir de ahora conocer a Dios para amarle. Continúa dando clases, pero ya ha decidido abandonar la enseñanza. Y así lo hará al finalizar el curso. Inmediatamente se retira con sus amigos a una finca que les han dejado en Casiciaco. Y en este lugar de descanso reflexiona, escribe y comparte con sus amigos la preparación para el bautismo. Todos conviven como si fueran una sola persona que está orientando sus pasos hacia Dios. Al llegar la Pascua de este mismo año, 387, Agustín recibe el bautismo de manos de Ambrosio.
Agustín monje
Muy pronto Agustín siente deseos de volver a su patria. Embarca. Pero incluso la espera en el puerto de Ostia, cerca de Roma, se le hace insufrible. Además, su madre –la mujer que oró y lloró pidiendo a Dios su conversión– muere allí. Por fin llega a Tagaste. Lo primero que hace es repartir su herencia entre los necesitados y funda un monasterio donde va a convivir con los amigos que le han acompañado. Ahora su único plan de vida es la oración y la convivencia con los monjes. Sin embargo, pronto pasará a ser el consejero de todo el pueblo. Recibirá cartas de Italia, España, Africa… Todos desean recibir su consejo. Este mismo año, 388, sufre la muerte de su hijo que vivía con él.
Agustín obispo
Pasan tres años. Agustín realiza un viaje a Hipona con intención de visitar a un amigo y traerlo a su monasterio. Pero es él quien se queda allí ante la petición de Valerio –el obispo– y la gente del pueblo, haciéndole sacerdote. Desde este momento su actividad cambia. Comienza a predicar y administrar sacramentos. Incluso dedica un tiempo a la preparación y adaptación de sus conocimientos a estas nuevas tareas. Pero necesita monjes amigos junto a sí y decide fundar otro monasterio en un jardín que le deja el obispo. Valerio le consagra obispo auxiliar por temor a que se lo lleven a otro lugar y Agustín comienza a llamarse “de Hipona”. Un año después será obispo de la ciudad a los 42 años.
Agustín fundador
Ahora tiene que desempeñar todo tipo de trabajos: juez, limosnero, consejero… Pero su actividad como fundador de nuevas comunidades no decrece. Ve con alegría cómo a sus mejores monjes, Alipio, Evodio, Posidio y Bonifacio se llevan obispos a otras ciudades africanas. Viaja, lee, escribe. Hacia el año 398 aparecen “Las Confesiones”, dos años después comienza el “Tratado sobre la Trinidad”, en el 413 inicia la “Ciudad de Dios. Se enfrenta también en una polémica seria con Donato y los donatistas defendiendo que Cristo es el autor de los Sacramentos y no depende su eficacia de la santidad del sacerdote que los administra. Así ocupa 35 años de su vida.
Agustín Santo
A los 76 años, cuando Genserico cerca Hipona, Agustín deja sus libros y sus discusiones en favor de la fe para retirarse a la Paz de Dios. Es el 28 de agosto del año 430. Agustín, rodeado de amigos, entrega su vida a su mejor Amigo: Dios.
La Iglesia lo reconoce como santo y uno de los cuatro Padres de la Iglesia en occidente. Su influencia a lo largo de los siglos ha sido fundamental en la doctrina cristiana.
PEQUEÑA RESEÑA HISTÓRICA DE NUESTRO COLEGIO

Para seguir apostando por el deporte como medio de educación para nuestros alumnos, al nuevo polideportivo construido en septiembre de 2014, hemos añadido durante el 2019 el césped al campo de fútbol.
UN EDIFICIO EN CONSTANTE REMODELACIÓN
En 1925 se levanta parte actual del edificio para «Residencia Católica de Estudiantes». Y en el año 1930, los agustinos lo compran con la misma finalidad. Pero lo amplían mucho en terrenos y construcción. Durante los años 1936-39 hubo que dejar la casa, que fue destrozada a causa de la guerra civil.
Acabada la guerra y después de ciertas dudas, en 1940 los agustinos deciden reconstruir el edificio, y dedicarlo a la enseñanza con los Profesores venidos del Colegio de Calatrava, en Salamanca, siendo su primer director el P. León Merino.
La remodelación del inmueble ha sido una constante hasta la fecha de hoy. De 1940 se conserva un ambicioso proyecto que nunca se ha llegado a realizar. En 1951 se levanta una planta más en la fachada. En 1955 se construyen nueve clases y laboratorios en el pabellón adosado, orientado hacia el patio. En 1967, no sin dificultades, se edifica el polideportivo. En 1970 se cierra la finca por la C/ Beatriz de Bobadilla con un gran muro, aprovechando la caída del terreno para hacer en el subterráneo los vestuarios, nuevos laboratorios, sala de Judo… Suprimido el internado en el curso 1977-78 se acomete una nueva transformación en aulas, salas., tutorías… En 1996, por exigencias de la Nueva Ley de Enseñanza (Logse), se edifica un nuevo pabellón en la C/ Aravaca y se va remodelando en profundidad el antiguo. En 2014 se construye en la superficie subterránea de la calle Beatriz de Bobadilla, un nuevo polideportivo en sustitución del de 1967. En 2016, en la superficie ocupada por el antiguo polideportivo, se construye un nuevo edificio que incluye salón de actos, salas de usos múltiples, sala scouts, vestuarios, servicios, plazas de aparcamiento en el subsuelo y residencia de la comunidad agustiniana. Así mismo, se restablece el acceso al colegio desde la calle Beatriz de Bobadilla.
ORDENAMIENTO
Legalmente, el primer reconocimiento como centro de «Enseñanza Media», y sólo para varones, tiene la fecha 28-10-1940 (BOE 11-11-1940).Y empieza con todos los cursos en régimen de externos, medio-pensionistas e internos. Al terminar séptimo curso se realizaba el Examen de Estado con buenos resultados. Es reconocido de Grado Superior el 10-2-1952 (BOE 20-2-52). Luego se adapta a la Reforma de 1953 con éxito en Reválidas y examen de Preuniversitario. Y en 1970 se prepara con entusiasmo para la implantación de la ley de Villar Palasí, a la que ya se había adelantado en varios aspectos, como tutorías, delegados de curso, APA, Departamento de orientación…En el curso 1971-72 empieza COU, siendo mixto en el siguiente año. En el curso 1984-85 se extiende el alumnado mixto a BUP y E GB de forma escalonada hasta el día de hoy en el que ya hay un alto porcentaje de alumnas (45-48%) en un colegio históricamente sólo de alumnos.
Obtiene la clasificación provisional (BOE 18-9-75) y definitiva (BOE 17-1-79) como Centro Homologado de BUP. Como Homologado de BUP/COU aparece en BOE 11-9-82. Como Centro de «Enseñanza Primaria» es autorizado en 1968, y como Centro de E GB en BOE 6-4-78, con aumento de puestos escolares en el año siguiente, 32 unidades. La última aprobación como Centro de Secundaria ha aparecido en BOE 5-5-98. En este momento el Colegio cuenta con 9 unidades de Ed. Infantil, 24 de Ed. Primaria, 16 de ESO y 6 de Bachillerato.
El Colegio ha estado adscrito a tres Institutos: al Cervantes (1940-73), al Ortega y Gasset (1973-88) y al S. Isidoro de Sevilla desde esta fecha en adelante. A partir de septiembre de 2015 no está inscrito a ningún instituto al ser considerado autónomo por las leyes de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid. En el curso 1971-72 perteneció a la Universidad Autónoma. El resto del tiempo, y en la actualidad, a la Complutense.
BIEN CONSIDERADO
Su buen profesorado y su dedicación plena a los alumnos, junto a los buenos resultados académicos, le han dado prestigio en los distintos estamentos y ambientes sociales. Sus plazas han sido siempre muy solicitadas, llegando el internado a su número récord en el curso 1956-57, con 353 alumnos y, en el conjunto del alumnado, en el curso 1984-85, con 2.040 alumnos. En este momento, debido fundamentalmente a la legislación educativa que reduce de una manera importante el número de alumnos por aula, el colegio cuenta con 1500 alumnos.
Por sus aulas han pasado alumnos que después han sobresalido en las más diversas especialidades y profesiones: deportistas, políticos, catedráticos, abogados, arquitectos, científicos, economistas, empresarios, escritores, artistas, médicos, periodistas, religiosos, sacerdotes… Su Revista «Toma y Lee», su periódico y revista «CBC», así como «Aliquid» y «Algo» de antiguos alumnos, han sido altavoz de los principales acontecimientos, como quedó resumido en el extraordinario «50 Años de Enseñanza», del curso 1991.
La Asociación de Antiguos Alumnos, que existe desde el comienzo, y la la Asociación de Padres de Alumnos, creada en 1968, han ayudado a prestigiar el Colegio con su buen hacer, sobre todo en algunas épocas. Muchos padres, que estudiaron en el Centro, envían a sus hijos a él con satisfacción.
Los deportes han sido también siempre orgullo y distintivo del Colegio, sobresaliendo en fútbol y baloncesto, donde se han alcanzado las más altas cotas.
Otra particularidad y característica ha sido el ambiente de familia, la confianza, la convivencia entre profesores; el trato humano, las relaciones cercanas entre profesores y alumnos, entre padres de familia y Colegio.
En el terreno espiritual y moral siempre ha sido bien atendido, con responsables directos y con la colaboración de todos: Sacramento del Perdón, Eucaristías, primeras comuniones, confirmaciones, retiros, convivencias, grupos juveniles agustinianos, comunidades de jóvenes agustinos, atenciones personales; el propio clima de una dirección e Ideario Cristiano han ayudado a crear y cultivar la idea de trascendencia en sus alumnos. Y la Virgen María, «la Patrona», bajo la advocación de «Ntra. Sra. del Buen Consejo», ha marcado a todos.